♫musicjinni

Festival Mariachi La Bruja Maria Chuchena Huapango

video thumbnail
Festival Mariachi
La Bruja - ( Joaquin Pardave )
Maria Chuchena ( Luis Ramón Castañeda )
Huapango ( Jose Pablo Moncayo )

Joaquín Pardavé Arce (Pénjamo, Guanajuato,1​ 30 de septiembre de 1900-ciudad de México, 20 de julio de 1955) fue un actor, director, cantautor, comediante y guionista del cine mexicano.​
Sus padres eran actores de teatro de origen español. Nació durante una gira de la compañía donde actuaban.En la ciudad de México se incorporó a la compañía de zarzuela . Su debut fue en "La banda de las trompetas".
Poco después trabajó en pareja con el cómico Roberto el Panzón Soto, uno de los primeros cómicos surgidos de las carpas, y conoció por entonces a Soledad Rebolledo quien habría de convertirse en su esposa y a quien compuso la canción "Varita de nardo".
Polifacético, compuso piezas musicales, actuó y dirigió cine. Hizo un papel secundario en la película "Jalisco Nunca Muere", pero su consagración como actor fue en la cinta "México de mis Recuerdos" al interpretar a Don Susanito Peñafiel y Somellera.
Más tarde, comenzó a dirigir sus propios filmes, entre ellos, destacando "El Baisano Jalil", película que narra la vida de los inmigrantes libaneses. También "Los hijos de don Venancio", que trata la vida de un español dueño de una tienda de abarrotes. "Soy charro de Rancho Grande", "Una gallega en México"; y muchos otros títulos.
También trabajó para la televisión en 1954, actuando como payaso en "Noches de Circo" con el personaje de "Cascabel", programa del canal 4 de Telesistema Mexicano.
Siguió siempre su actividad musical, como la música para "México se derrumba" y en colaboración con José Palacios Montalvo "El fracaso del sábado"; también las famosas canciones "Negra consentida", "Falsa", "No hagas llorar a esa mujer", "Ventanita morada", "La Panchita", "Aburrido me voy", "Caminito de la sierra", "Varita de nardo", "Bésame en la boca", o "Porque lloran tus ojos", obra que abarca un total de 120 composiciones
Murió de un derrame cerebral el 20 de julio de 1955, en la ciudad de México, a causa de una hipertensión arterial descontrolada. Después de su muerte surgió una leyenda urbana afirmando que Joaquín Pardavé fue enterrado vivo, la cual fue difundida por el diario La Prensa con base en la condición cataléptica del actor pero sus familiares del actor desmintieron este rumor.
José Pablo Moncayo García (Guadalajara, Jalisco, 29 de junio de 1912 — Ciudad de México, 16 de junio de 1958) fue un pianista, percusionista, maestro de música, compositor y director de orquesta mexicano. “Como compositor, José Pablo Moncayo representa uno de los más importantes legados del nacionalismo mexicano en la música, junto a Silvestre Revueltas, Carlos Chávez y Julián Carrillo”.​ Produjo algunas de las obras maestras que simbolizan de mejor manera la esencia de las aspiraciones nacionales, su única obra conocida,"Huapango", para orquesta sinfónica, es una obra inspirada en los sones veracruzanos que estudió durante una visita al puerto de Alvarado, Veracruz(junto con Blas Galindo), y que incluye motivos melódicos y rítmicos de varios sones entre los que son más evidentes "El Siquisiri", "El Balajú" y "El Gavilancito". Otras obras como Sinfonietta, "Tierra de Temporal", "Cumbres" y "Bosques" representan la cúspide del nacionalismo musical mexicano de mediados del siglo XX.
Contrajo matrimonio con Clara Elena Rodríguez del Campo, con la que tuvo dos hijas: Claudia y Clara Elena. También estudió en 1942 con el compositor Aaron Copland, esto gracias a una beca que ganó por el Instituto Berkshire.
En 1935 formó su primer conjunto de música clásica llamado Grupo de los cuatro, con Blas Galindo, Salvador Contreras y Daniel Ayala Pérez para difundir sus obras las cuales reflejan el espíritu nacionalista de México,y llegando a ser un éxito a nivel nacional e internacional, destacadamente en países sudamericanos.
Dentro de las obras se pueden considerar Amatzinac, para flauta y cuarteto de cuerdas (1935); su Sinfonía (1944); Sinfonietta (1945); Homenaje a Cervantes para dos oboes y orquesta de cuerdas (1947); su ópera La Mulata de Córdoba (1948); Tierra de Temporal (1949); Muros Verdes para piano (1951); Bosques (1954) y el ballet Tierra (1958).
Moncayo murió el 16 de junio de 1958 en la Ciudad de México. El día 22 de noviembre de 2012 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres donde actualmente descansan.

Festival Mariachi La Bruja Maria Chuchena Huapango

Disclaimer DMCA