♫musicjinni

El Wéstern: análisis de un género con Alfonso Bueno, autor de ¡Desenfunda, forastero! | Pura Virtud

video thumbnail
"El wéstern, uno de los más populares y longevos géneros cinematográficos, es el protagonista de ¡Desenfunda, forastero! Alfonso Bueno López, quien ya diseccionara el cine musical en Más allá del arcoíris, se interna en el celuloide más inhóspito, rescatando una galería de obras insólitas del Wild West, protagonizadas por cowboys, pistoleras, tahúres, guerreros, buscadores de oro, samuráis y hasta astronautas. En este libro se repasa más de un siglo de películas de vaqueros, analizando cincuenta de los mejores y menos conocidos largometrajes del Oeste. Un recorrido apasionante, lleno de anécdotas y curiosidades, por los más extraordinarios wésterns, realizados por los mejores narradores de las leyendas de la frontera, de John Ford a Quentin Tarantino". (Fuente: Diábolo ediciones)

"El wéstern​ o películas del Oeste es un género cinematográfico típico del cine estadounidense que se ambienta en el viejo Oeste estadounidense. La palabra wéstern es originariamente un adjetivo derivado del inglés west ('oeste'), pero se sustantivó para hacer referencia fundamentalmente a obras cinematográficas, aunque también existe en la literatura (novela del Oeste).
Wéstern es un extranjerismo adaptado al español e incorporado en el Diccionario de la lengua española de la Asociación de Academias de la Lengua Española. A estas obras cinematográficas también se las suele llamar películas de vaqueros.
"En principio una película se incluiría en este género simplemente por estar situada su acción en un contexto determinado: la exploración y el desarrollo del territorio occidental de los Estados Unidos durante el siglo XIX. Sin embargo con el tiempo las características de dicho contexto histórico se fueron extendiendo a los personajes de esas historias, condicionando su modo de vida y definiendo su idiosincrasia.
Muchas veces, las películas del Oeste están ambientadas en territorios inexplorados o indómitos, bajo la amenaza latente del ataque de los indios, o en ciudades sin ley en las que los bandidos campaban a sus anchas. Por ello, el género se fue enfocando hacia la confrontación de los diversos personajes, adquiriendo un carácter cada vez más psicológico. Lo habitual es también que algunos de esos personajes representasen el bien sin ambages, aquella gente que viajaba esperanzada a esas tierras con la utopía de forjar un hogar y vivir en paz y en libertad, y otros representasen por el contrario el lado malvado, aquellos que se aprovechaban de los indefensos para hacer su propia vida más fácil. Es por toda esta serie de temas fundamentales y rasgos comunes que no se considera necesario que una película esté ambientada en el Oeste estadounidense para poder calificarla de wéstern, aunque ello pueda ser siempre una apreciación algo sui generis.
El wéstern ha sido usado a menudo por el cine estadounidense para escribir la épica de su propio país, una narración legendaria del proceso de fundación de los Estados Unidos protagonizada por héroes que encarnan algunos de los valores más arraigados de su cultura, siempre bajo la inspiración del destino manifiesto y con una iconografía característica (sombrero tejano, pistolas, chalecos, caballos, desierto, ciudades-calle, saloon, ranchos, diligencias, indios...).
"Dentro del wéstern es habitual diferenciar diversas tendencias o subgéneros, tales como el llamado western crepuscular o "revisionista" (Arthur Penn y Pequeño gran hombre; Sam Peckinpah y Mayor Dundee; Clint Eastwood y Unforgiven o Lawrence Kasdan y Silverado), el spaghetti western, cuyo más señalado director fue Sergio Leone (El bueno, el feo y el malo, Once Upon a Time in the West, etc.), el chili western realizado en México en locaciones de Durango y Zacatecas, o el acid western propio de la contracultura de los años sesenta.
Algunos directores y actores se especializaron en el género hasta el punto de convertirse en iconos modernos de este tipo de cine, como por ejemplo el director John Ford o los actores John Wayne o Clint Eastwood
"Se considera que la época dorada (y clásica) del wéstern corresponde fundamentalmente al cine estadounidense de los años 1940 a 1960. El director más reconocido del género es John Ford, autor de películas como La Diligencia, El hombre que mató a Liberty Valance, Pasión de los fuertes o The Searchers (Más corazón que odio o Centauros del desierto). Otros títulos y autores de especial relevancia son Howard Hawks con sus ríos (Río Rojo, Río Bravo...); William Wellman (Caravana de mujeres); Budd Boetticher (Los cautivos); Anthony Mann, así como directores que se acercaron ocasionalmente al género, como Raoul Walsh (Murieron con las botas puestas); Fred Zinnemann, con Solo ante el peligro (High Noon, 1952); Nicholas Ray (Johnny Guitar); Delmer Daves (Flecha rota); King Vidor (Duelo al sol); George Stevens (Raíces profundas); Robert Aldrich (Veracruz), etcétera". (Fuente: Wikipedia)

Instagram del autor: @alfonsobuenolopez
Facebook: Alfonso Bueno López

#Wéstern
#PelículasDelOeste
#CineDeVaqueros

El Wéstern: análisis de un género con Alfonso Bueno, autor de ¡Desenfunda, forastero! | Pura Virtud

★BLAZE OF GLORY★ PLAYMOBIL WESTERN EXPOSICIÓN PROMO

Disclaimer DMCA